Internacional
Adiós al Observatorio Español del Cannabis Medicinal

Tras una década luchando por políticas más justas para los pacientes que necesitan acceso al cannabis en España, Carola Pérez, fundadora y presidenta de Observatorio Español del Cannabis Medicinal (OECM) anunció que tira la toalla y disuelve la asociación, debido a las sistemáticas y crecientes dificultades para defender a los pacientes y a la planta en general en el contexto político del país.
Fue a través de su página personal de LinkedIn que Carola Pérez informó a la comunidad, en tono de confesión: “Fueron 10 años de batalla contra el gobierno español. Trabajamos duro, nos esforzamos mucho. Nacemos con la muerte anunciada y es hora de descansar. No podemos hacer más con este Ministerio de Salud cruel e inhumano. Hemos dado un gran paso, teniendo en cuenta la negativa del PSOE a facilitar ningún tipo de ayuda a los pacientes (salvo el Sativex).® y Epidiolex®). No es suficiente para nosotros, pero, para ser sinceros, no podemos lograr más en este momento”.
Justo cuando las cosas parecen avanzar en España en materia de cannabis medicinal, la noticia ha cogido por sorpresa a gran parte de la comunidad. Pero en declaraciones a CannaReporter® durante la Spannabis en Barcelona, Carola explicó que decidieron cerrar el Observatorio en este momento “porque ahora que el real decreto ha terminado y se publicará próximamente, hemos conseguido nuestro objetivo”. Sin embargo, volvió a mostrar su frustración, explicando que “quizás no hemos logrado las cosas que nos hubiera gustado hacer para satisfacer a los pacientes, pero, como ocurre en otros países, se puede lograr lo que se pueda. “Han sido 10 años increíbles y ahora es momento de descansar”.
Según se puede leer en su página web, el Observatorio Español del Cannabis Medicinal se creó en 2015 con el objetivo de “promover, coordinar y ejecutar actividades y proyectos que fomenten el conocimiento de las propiedades y usos medicinales del cannabis y sus derivados”, ampliando su ámbito de actuación para proporcionar asesoramiento e información sobre la planta, basada en la evidencia científica, a cualquier institución pública o privada, así como a la sociedad civil. En él participaron asociaciones de pacientes, investigadores y médicos, entre ellos el profesor. Manuel Guzmán, profesor de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Complutense de Madrid, quien ha sido una de las voces más activas en la ciencia relacionada con los cannabinoides en España.
El extraño caso de España
España es un caso peculiar en el panorama del cannabis medicinal –y del cannabis en general-. A pesar de la clara apertura de la sociedad hacia la planta, la histórica dejadez hacia el cultivo doméstico (la ley permite el cultivo de una pequeña cantidad no especificada de plantas en un entorno privado) y ser el país donde han proliferado los clubes de cannabis desde Barcelona, aun no siendo legales, el Ministerio de Sanidad español no se ha adaptado a las novedades del resto del mundo, tardando mucho en publicar una normativa específica para el uso del cannabis con fines medicinales. Fue apenas el año pasado que la recién nombrada ministra de Salud, Mónica García, anunció el nuevo marco legal, de acuerdo con las recomendaciones de la Comisión de Salud del Congreso, y lo presentó a consulta pública. Tras recibir las reacciones (en gran medida ignoradas) y no haber habido cambios en el borrador por parte de la Unión Europea, el “Real Decreto por el que se regula la dispensación de fórmulas magistrales estandarizadas de cannabis con fines terapéuticos" debería ser ratificado antes del verano.
Cómo funciona CannaReporter® informó En su momento, las reacciones de los pacientes y de las asociaciones –incluida la OECM– también fueron de gran frustración, ya que la propuesta niega a los pacientes el acceso a flores y aceites, “permitiendo que los medicamentos a base de cannabis se prescriban en forma de 'fórmulas magistrales', elaboradas a partir de extractos o preparados estandarizados”. En otras palabras: los pacientes sólo pueden acceder a Epidiolex® y Sativex®, dos medicamentos que se venden únicamente en farmacias de hospitales, a precios mucho más altos que las flores u otro tipo de preparados, cuando en la mayoría de los casos necesitan otras composiciones de cannabinoides y terpenos, más apropiadas para su enfermedad o condición particular.
____________________________________________________________________________________________________
[Descargo de responsabilidad: tenga en cuenta que este texto fue escrito originalmente en portugués y está traducido al inglés y otros idiomas mediante un traductor automático. Algunas palabras pueden diferir del original y pueden ocurrir errores tipográficos o errores en otros idiomas.]____________________________________________________________________________________________________
¿Qué haces con 3€ al mes? ¡Conviértete en uno de nuestros Patrocinadores! Si crees que el periodismo cannábico independiente es necesario, suscríbete a uno de los niveles de nuestra cuenta de Patreon y tendrás acceso a regalos únicos y contenido exclusivo. ¡Si somos muchos, podemos marcar la diferencia con poco!

El enlace PDF está roto, ¡tiene una extensión extraña de Chrome!
Gracias por el aviso, ya hemos arreglado el enlace.
Gracias por el aviso, hemos arreglado el enlace.
En el apartado “El extraño caso de España”, hay un error de enlace para el PDF!